Nueva sección de datos estadísticos de interés para el clínico.
Nueva sección de datos estadísticos de interés para el clínico.
Aquí va la segunda de tres partes de publicaciones sobre la interpretación básica de ganglios linfáticos
Realizar un estudio citológico de ganglios linfáticos no es tan complicado como puede parecer en un principio, sólo hay que seguir unos pasos. A continuaciónse detallan estos pasos.
En el mes de octubre Argos distribuye un monográfico sobre oncología, en donde Onkos- ha participado con dos publicaciones, una sobre los aspectos fundamentales de la citología oncológica y otra sobre una revisión bibliográfica de quimioterapia metronómica en veterinaria.
La PAAF y PAf son las técnicas más frecuentes para la toma de muestras en lesiones sólidas, pero en ciertas localizaciones puede existir un riesgo de "siembra tumoral" en el trayecto de la aguja. En la vejiga de la orina y uretra podemos salvar este problema con un sondaje traumático.
En esta ocasión se ha realizado la publicación ennla revista Clinoncovet de Multimedica.
Siguiendo la serie de pequeñas entradas en la web sobre temas muy concretos de la citología, en esta ocasión toca hablar de la utilidad de la citología renal. Entra la noticia para profundizar un poco más.
El melanoma oral es el tumor más frecuente en la cavidad oral de los perros. Su diagnóstico, en muchos casos, es sencillo, ya que se aprecia pigmento melánico, pero en un tercio de los casos o no hay pigmento (melanoma amelánico) o es casi inexistente. El diagnóstico en la mayoría de los casos es incialmente citológico.
El carcinoma mamario inflamatorio canino es una entidad clínica, con una agresividad clínica muy marcada, en donde se aprecia una o varias masas mamarias con una piel muy inflamada, eritematosa, nomalmente con lesiones ulcerativas y edema en las extremidades posteriores.